Bombones

Bombones
Hecho con el mejor cacao del mundo el de nuestro pais

miércoles, 5 de octubre de 2011

EDUCACION VENEZOLANA Y LOS RETOS ANTE LA POSTMODERNIDAD.

La postmodernidad es un movimiento internacional que surgió después del modernismo, a partir de la década del 70, este movimiento no surgió principalmente tras buscar una evolución del modernismo, o la superación de sus equivocaciones, sino por el contrario surgió como consecuencia de eventos sociales y desarrollos tecnológicos, como es el caso de la televisión, el internet y las redes sociales, que han tenido mucha influencia en todas las sociedades. Se ha caracterizado por traer consigo otras consecuencias como la globalización cultural, la moda, el marketing, dando más valor a aspectos como la estética y apariencia que a la verdadera esencia de las cosas, actitudes o personas. La educación postmoderna la encontramos en la educación no formal (actividad educativa realizada fuera del marco del sistema oficial) e informal, en la llamada Escuela Paralela, hoy con una fuerza mayor que la educación formal e institucionalizada.                                                                                                               
            El problema se plantea al concretar finalidades de la educación del hombre postmoderno. Existen tantos modelos de educación cuantos modelos de hombre o modos de entender el perfeccionamiento, el valor o la felicidad. Específicamente en el campo educacional, en los últimos años, pareciera que mundialmente la comunidad de los investigadores se ha acercado más hacia una investigación orientada políticamente y se ha alejado de la de base científica. La condición postmodernista dentro de la comunidad de los investigadores educativos ha producido dos tipos de respuestas: la primera de ella, es el de los que se identifican como fanáticos del postmodernismo, que no ven este movimiento como un problema sino como algo propio de la vida intelectual y  la segunda es, de  los que plantean reorientar y dirigir en forma clara el debate sobre el postmodernismo con la esperanza de que éste simplemente desaparezca antes de que produzca mayores daños en el área de la investigación.
Sin embargo, muchos piensan que es posible pasar de ver a la ciencia como una verdad absoluta y final a considerarla como un proceso permanentemente cambiante de cuerpos de ideas, sin sentir que algo especial ha pasado y sin perder la confianza en los hechos científicos. En este sentido, algunos señalan que es bueno recordar que, a pesar de que existan los discursos destructores de la creencia en la ciencia, la velocidad de la luz sigue siendo la misma, que la tierra sigue dando vueltas alrededor del sol, que la gravedad sigue haciendo que el agua corra hacia abajo y que la ontogenia sigue representando una recapitulación de la filogenia. La educación hoy en día tiene muchos retos, y el reto más importante es vincular la calidad con  la igualdad y la equidad. De nada nos sirve tener una matrícula muy amplia pero la educación no se mejora. Además, desde el punto de vista de las políticas educativas hay que mejorarlas porque no están cónsonas con la realidad y las necesidades, ni están acordes con la sociedad en la que estamos viviendo actualmente.
El maestro enseña lo que el sistema educativo quiere que enseñe, cuando debería haber una educación más amplia, donde le podamos enseñar a los egresados de las universidades las diversidades de estrategias, concepciones y formas de ver la educación para una aplicación del diseño curricular más consciente. También hay que destacar las dificultades desde el punto de vista social, el egresado de una escuela de educación tiene que ir a un campo de trabajo donde se va a enfrentar con la delincuencia en la propia escuela, con problemas de disciplina y violencia. Bajo esta perspectiva los retos de la educación venezolana y los retos ante la postmodernidad para la actualidad se podrían resumir en los siguientes aspectos:
Aprender a aprender.- la habilidad de aprender en la vida, para la vida y de por vida (basada en principios fundamentales; lectoescritura, análisis lógico–matemático y habilidad de expresión.
Equidad presupuestal.- el reto de apoyar a todos los sectores educativos en función de la calidad educativa.
Evaluación cualitativa.- el reto que significa cambiar de la medición del examen objetivo a la cualificación de aspectos actitudinales y afectivos (visión holística).
Calidad e innovación educativa.- elevar los procesos de E–A a estándares de calidad, cambiando lo obsoleto, incorporando tecnologías, rompiendo esquemas tradicionales etc.
Democratización de la escuela.- en su sentido más amplio, buscar la participación y el involucramiento de todos y cada uno de los que intervenimos en estos espacios de formación; profesores, alumnos, familia, autoridades educativas, comunidad, autoridades políticas.
Federalismo.- la capacidad real de adaptar la escuela a las características propias de cada estado y cada pequeña región del país, las cuales incluyen escuelas bilingües en comunidades indígenas.
Cultura.- el reto y la posibilidad de un desarrollo armónico, incluyente en aspectos estéticos y realmente formativos.
Como podemos darnos cuenta los retos son magníficos, requerimos cambiar hacia procesos de formación más que de información solamente, donde logremos en los alumnos una auténtica convergencia de saberes:
El saber conceptual (saber saber), el saber procedimental (saber hacer), el saber actitudinal (saber ser), el saber socialmente compartido (saber con el otro), lo que seguramente nos conduciría a lograr niños y jóvenes creativos, innovadores y emprendedores. Asunto que se antoja por demás difícil con el sistema educativo nacional que tenemos actualmente.

LUZ REINOSO